• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología Bodega botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia Grúas habitar habitat hábitat Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna lineal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modular modulos módulos monasterio Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruinas social sociedad sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tierra torre torres trabajo trama urbana turismo urbanismo vegetación vegetacion vertedero viñedos Vino visión vision vivienda vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    febrero 22nd, 2021

    CAÑADA DE AGRA

    ALBACETE, 1963, JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ DEL AMO

    Ciro Castillo Zamorano — P7 Ud. Ramos

    Cañada de Agra forma parte del municipio de Hellín, en Albacete. Se formó en 1963 a través de las políticas de repoblación de las zonas rurales llevadas a cabo durante la dictadura, que repartieron tierra para cultivo y propiedad a colonos.

    Resultado de imagen de cañada de agra

    El proyecto para el poblado se le encargó a José Luis Fernández del Amo, que debía generar un clúster local alejado de Hellín y que englobase a los asentamientos rurales puntuales de la zona. Planteó en la zona una disposición orgánica modular que naciese de las funciones públicas del pueblo.

    El poblado se genera a través de una tipología básica de vivienda-despensa que los usuarios han ido modificando con los años, añadiendo piezas al modelo básico. Las viviendas son, generalmente de dos plantas, debido a la inclinación del terreno, así las casas quedan con entradas a diferentes alturas en sus extremos opuestos. Su interior se dispone a lo largo de espacios estrechos, de modo que el pasillo predomina en su composición y va conectando las habitaciones y baños.

    La vivienda original, proyectada en primer momento por el arquitecto, planteaba un espacio vividero modesto de las mismas proporciones que la parte de la vivienda destinada al almacenaje de alimentos, cultivos y herramientas. Con el tiempo se han producido diferentes modificaciones por cada dueño de las parcelas, dando lugar a casas más individualizadas y que responden a los gustos y necesidades de cada colono. Estas modificaciones suelen centrarse en la expansión del espacio vividero disponible, con bloques conectados a las piezas de la vivienda base, pero también llegan a ampliar, en algunos casos, el espacio dedicado al almacenaje y al desarrollo laboral.

    Las parcelas de las viviendas se distribuyen a lo largo de caminos curvos que nacen del núcleo público del pueblo. Estas ramas formaron en primer lugar una estructura de cul-de-sacs que han ido abriéndose caminos al resto del pueblo y creando manzanas en sus espacios intersticiales. El trazado viario del proyecto inicial se ha ido absorbiendo por nuevas carreteras para una mejor conexión y por subtramas de caminos informales que se han ido creando por el uso de los colonos.

    Viendo el pueblo en su totalidad se pueden ver viviendas que se rigen estrictamente por la tipología principal y otras viviendas que o funcionan por tipologías diferentes o se tratan de adaptaciones a menor escala de la principal. En cualquier caso, las viviendas analizadas componen las grandes ramas que fluyen del núcleo público del pueblo, y dejan que los espacios verdes y las viviendas de diferentes tipologías surjan en el espacio remanente.

    El puebla se sitúa a 8 kilómetros al sur de Hellín, siendo esta la única conexión que tiene a un asentamiento mayor. El resto de sus vías van fluyendo de esta conexión urbana y van muriendo cuanto más se alejan del poblado, convirtiéndose según se alejan en caminos de tierra descuidados que responden a una o dos viviendas recluidas en el campo.

    Resultado de imagen de cañada de agra

    El trazado orgánico del poblado abraza la vida cotidiana del modo de vida rural, del campo, en un acercamiento que busca unir modos proyectuales más urbanos, más seriados, con la cosntrucción tradicional más agraria. Los ritmos de viviendas y sus diferentes alteraciones del tipo muestran la individualidad nata de los residentes para los que se proyectó y la individualidad de sus tierras.

    Este poblado se encuentra, actualmente, con una situación residencial diferente a la que se planteó en primer momento debido a las dificultades ecoómicas del modo de vida agrario hoy en día. Por ello muchas de las propiedades y de sus terrenos han ido vendiéndose a propietarios únicos con mayor fluencia económica. Sin embargo el centro cívico y de escuelas sigue sirviendo a los residentes que siguen habitando este núcleo agrario de Albacete.