• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología Bodega botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia Grúas habitar habitat hábitat Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna lineal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modular modulos módulos monasterio Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruinas social sociedad sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tierra torre torres trabajo trama urbana turismo urbanismo vegetación vegetacion vertedero viñedos Vino visión vision vivienda vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    febrero 22nd, 2021

    GIMENELLS

    LÉRIDA, 1943. AUTORES: Alejandro de la Sota, Arquitecto  González Niño, Ingeniero Agrónomo

    Por Decreto del Ministerio de Agricultura de 25 de noviembre de 1940, fue declarada de interés nacional la colonización de la parte de zona regable del Canal de  Aragón y ·Cataluña, que, con una extensión de 16.558 hectáreas, está situada entre los pueblos de Almacellas, Zaidin, Fraga y Alcarraz, todos ellos en la provincia de Lérida.

    Las viviendas que existen en la zona pueden referirse a dos tipos: las de una sola habitación pequeña y pobrísima, con una puerta, sin ventanas y careciendo de dependencias agrícolas que es la que domina Montagut y existía en Gimenells, y otro tipo de construcción, también tapial, pero en mejores condiciones para una o dos familias, disponiendo de cocina. comedor. tres o cuatro dormitorios y dependencias agrícolas, edificado generalmente por los colonos de Valdaña y Such.

    Al tomar posesión de esta zona, el Instituto Nacional de Colonización, se fundamentó su transformación en la intensificación del cultivo de regadío en las 7. 766 hectáreas que son susceptibles de regarse, atendiendo a la cantidad de agua disponible en el Canal de Aragón y Cataluña.

    Se fijaron explotaciones de regadío con superficie que oscila entre ocho a doce hectáreas, según el cupo de familia y unidades de trabajo de que pueda disponer, lo que trajo como consecuencia el problema del alojamiento de 600 familias necesarias para aportar la mano de obra precisa para la colonización de la zona.

    El diseño del pueblo de Gimenells fue presentado por el arquitecto Alejandro de la Sota en diciembre de 1943. Se concibió como un pueblo articulado sobre una trama reticular (presidida por la plaza Mayor), y dividido a su vez por dos calles principales, que se cruzan en la citada plaza: «Son estas carreteras las que unen Valmanya con Almacellas, una, y Gimenells con Zaidín, la segunda. Se cruzan en medio de una gran llanura, el más grande de los ‘Plas’ de la extensa zona declarada de Interés Nacional; este cruce se produce de una manera natural, es decir, sin que exista una preocupación del “ángulo recto” o cualquier otra que forzase a una solución más o menos rígida. Precisamente en este encuentro de vías de comunicación es donde ha de ir asentada la plaza principal del pueblo; hemos asegurado con esto el porvenir del nuevo “Pla de Gimenells”»

    Como señalaba el arquitecto en la memoria, este punto de condicionante territorial enlazaba su propuesta con los pueblos tradicionales, idea que persiguió plasmar en este proyecto: «Es perfectamente conocido y sabido que en un cruce de caminos, en una cabeza de puente en la orilla de un río, tienen su origen muchos de los pueblos existentes e incluso muchas de las grandes poblaciones. En el afán de que nuestros pueblos tengan una fisonomía la más parecida a las que de origen y crecimiento naturales no se ha podido encontrar emplazamiento más claro y definido que el lugar donde se cruzan los dos caminos o carreteras que atraviesan la zona en que El Pla ha de ir situado»

    Este profesional recogió en la memoria que el solar donde se proyectaría el pueblo no tenía el menor desnivel aprovechable desde el punto de vista estético, «ni un solo árbol que por su corpulencia y belleza debiera ser respetado». Sin embargo, se tuvo en cuenta como condicionante, para el trazado de calles y el perímetro exterior del núcleo, el sistema de acequias y desagües existentes.

    Esta adaptación al terreno motivó las irregularidades de su trazado, rompiendo con la rigidez de las propuestas de 1942, como bien expresó De la Sota en la memoria del proyecto: «Le han dado al pueblo, estos pies forzados de desagües y acequias, una variedad de planta que sin ser extremadamente irregular sí es suficiente para que pierda el aspecto de pueblo de trazado rígido y de cuadrícula que en otro caso tendría»