• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología Bodega botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia Grúas habitar habitat hábitat Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna lineal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modular modulos módulos monasterio Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruinas social sociedad sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tierra torre torres trabajo trama urbana turismo urbanismo vegetación vegetacion vertedero viñedos Vino visión vision vivienda vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    febrero 22nd, 2021

    VILLALBA CALATRAVA

    Villalba de Calatraba _ Ciudad Real _ 1955 _ Arquitecto: José Luis Fernández del Amo.

    Este poblado de 120 viviendas proyectadas y 100 construidas tenía la labor de «colonizar» un área de gran extensión formado por el triángulo entre Calzada de Calatrava, Santa Cruz de Mudela y Viso del Marqués, localidad de la que depende administrativamente.

    En la actualidad, cuenta con 80 habitantes y es uno de los principales modelos del fracaso que supusieron la mayoría de los poblados de colonización. Pese a ser uno de los más interesantes y contar con el reclamo que supone su iglesia, el retablo es obra del escultor Pablo Serrano, la ausencia de una adecuada red de infraestructuras que lo conecte con su entorno no invita a tener esperanzas con su futuro.

    Escala 1/5000 (A3)

    El tejido del pueblo se conforma mediante la concatenación de hexágonos enlazados que permiten que en los intersticios que se forman en los puntos de unión de las piezas aparezcan espacios públicos en los que se incluye vegetación.

    Escala 1/1000 (A3)

    La manzana central del proyecto (porque no todas las manzanas proyectadas se llegaron a construir) se reserva para los equipamientos de la comunidad: ayuntamiento, centro médico e iglesia. Se organiza de forma que el altar de la iglesia se sitúa en el punto central del poblado (denotando la importancia que la iglesia tenía en las instituciones de la dictadura, que eran las promotoras del proyecto, como en el mundo rural de la España de mediados del siglo XX y que en buena medida se mantiene en la actualidad).

    De lo proyectado por Fernández del Amo no se llegaron a construir dos medias manzanas, una con las zonas deportivas y otra dispuesta para que dispusiera de ella el municipio. También se modificó la manzana de los servicios municipales que actualmente se completa con viviendas.

    Escala 1/1000 (A3)

    La agrupación básica que conforma el tejido, que es la manzana, se forma mediante una doble simetría de uno de los cuadrantes de la pieza hexagonal donde encontramos tres tipos de viviendas:

    1. La vivienda mayoritaria en el poblado es la que tiene doce metros de fachada y se encuentran en las parcelas centrales del cuadrante. Esta vivienda se desarrolla en dos plantas dejando en la baja el salón-comedor y la cocina y en la alta los dormitorios. Al volumen principal se anexa otro volumen servidor en la parte trasera de la vivienda donde se incluyen los baños y la escalera.
    2. El segundo tipo tiene una estructura funcional similar. Su fachada es de 10 metros, pero junto con su simétrica, crean un frente a la plaza de 20 metros. Forman los frentes principales de las plazas y por ello la composición de sus fachadas es algo más cuidada.
    3. La última vivienda es la que forma los remates laterales del hexágono, se desarrollan en una solo planta y están pensadas para artesanos y sus talleres o pequeños comerciantes por lo que no cuentan con un patio mas pequeño que prescinde de la zona de huerto.
    Escala 1/200 (A3)

    En la actualidad, la mayoría de las viviendas conserva la volumetría original y las modificaciones que se han producido han surgido por la vía de densificar el centro de la manzana, es decir, aparecen nuevas piezas en el fondo de los patios.

    Por lo general, estas nuevas piezas son únicamente cubriciones metálicas o zonas de corral (gallineros) y se puede observar que la zona pensada para el huerto no ha resultado exitosa pues muchas de ellas han desaparecido, han sido cubiertas, se han se destinas al almacenamiento de herramientas de trabajo o, incluso, han aparecido piscinas.

    Escala 1/500 (A3)

    Desde hace años hay en marcha procesos para conceder al conjunto algún tipo de protección administrativa por el interés de trama y la pieza única que es su iglesia. Pero, no necesita tanto un grado de protección como que se creen programas de infraestructuras que lo conecten con su entorno.

    Retablo de la Iglesia de Villalba de Caltrava, obra de Pablo Serrano FUENTE: El País
    Fachada de la Iglesia de Villalba de Calatrava, obra de Fernández del Amo y el artista Manuel Hernández Mompó FUENTE: El País