• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar habitat hábitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular módulo modulo modulos módulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetacion vegetación vertedero viñedos Vino visión vision vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    febrero 21st, 2021

    ENTRERRIOS

    El 27 de mayo de 1953 se ocuparon fincas por el INC con un total de 948 Has y se encargó a Alejandro de la Sota la construcción del que sería el poblado de Entrerríos.

    En el primer proyecto, Alejandro de la Sota realiza una clara distinción conceptual en la distribución general del pueblo:

    «Hay pueblos por los que se pasa y pueblos a los que se va; en los dos casos, como es natural, se vive. Esta distinción lleva consigo también distintos modos de hacer sus plantas: los primeros tendrán plazas abiertas;; cerradas cóncavas, los segundos.»

    Las viviendas de colonos responden a 5 tipos, que son función del número de dormitorios, si bien todas responden a un mismo esquema tipológico. Zaguán de acceso, cocina comedor, dormitorios y un retrete seco unido a la vivienda por un porche.

    A su vez, todas las viviendas disponen en sus patios de labranza de unas dependencias agrícolas para facilitar el almacén de los aperos y que tienen su acceso siempre a través de portones abiertos a los viales de circulación o desde los pequeños caminos intercalados entre las plazuelas interiores a las manzanas.

    Estas tipologías de grandes parcelas y viviendas relativamente pequeñas y anticuadas tecnológicamente causaron diversas reformas, incluyendo una importante impulsada por el propio INC a cargo de Miguel Herrero Urgel. El resto han sido procesos de automejora de las condiciones de las viviendas por parte de los propietarios, con construcciones improvisadas y con baja calidad constructiva.

    Entrerrios es un pueblo que pertenece al segundo tipo de los que distingue De la Sota, se trata de una localidad a la que hay que ir. Es un pueblo para sí, introspectivo, en el que las construcciones de la plaza, aprovechando la topografía, dominan el resto del pueblo y del paisaje.

    La plaza conforma el corazón del pueblo, es al mismo tiempo su interior y su exterior, se resuelve como un espacio público recogido, íntimo, cerrado, que no se presenta al visitante, pero a la vez constituye el elemento central, al que confluyen todas las circulaciones, donde más interacciones se preveen.

    Aparecen también otras plazas, de menor carácter, en las intersecciones de las calles perimetrales. Se tratan de pequeños ensanchamientos que permitan dejar ciertos remansos de descanso y de vida, con una escala mucho más humana.