• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar hábitat habitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular módulo modulo módulos modulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetacion vegetación vertedero viñedos Vino visión vision vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    febrero 22nd, 2021

    SETEFILLA

    Sevilla, 1965, Fernando de Terán.
    Daniel Bustamante Bravo – P7 Ud. Ramos

    Setefilla es una pedanía del municipio Lora del Río, en la provincia de Sevilla, comunidad autónoma de Andalucía. Se empezó a construir en el año 1965. estando a cargo de su construcción el arquitecto Fernando de Terán.

    Setefilla cuenta con 3 tipologías distintas de viviendas, además de las casad de los maestros. Estas se regulan en una trama ortogonal la cuál está girada respecto al terreno, teniendo las parcelas un volumen de hasta 400 metros cuadrados, ubicándose a lo largo de toda la parcela los distintos usos (vivienda, almacén, huerto, etc.) Toda la trama urbana es atravesada por la calle mayor y a su vez es rodeada por la Calle Ronda.

    La primera tipología de los dos tipos de viviendas generales se compone de dos alturas, a las cuales posteriormente se les agregue un «porche cerrado» en el patio interior dando a la piscina, además en algunos casos se construirá posteriormente un pequeño almacén. En la segunda tipología toda la construcción será en una planta, relegando la vivienda principal a un extremo a la cual se le podría añadir una ampliación en la parte interior, relegando el resto del espacio a los almacenes los cuales pueden ser ampliados.

    Viendo la trama podemos ver como toda la pedanía es contenida por la calle Ronda, siendo partida de este a oeste por la calle mayor; situando la iglesia al norte y el ayuntamiento al sur de esta. La pedanía esta dividida en 4 alas con tipos distintos de viviendas organizadas en torno a un patio o plaza.

    Se puede apreciar como todas las parcelas siguen un orden ortogonal de manera rigurosa, a pesar de que la pedanía esté girada respecto del eje norte-sur. Setefilla cuenta con tres salidas diferentes ubicandose a la misma distancia (más o menos) una de otra.

    La principal ruta de entrada a la pedanía es la Carretera Lora del Río (SE-6102) ubicada al noroeste del pueblo. Esta se conecta con la A455 5 kilómetros al oeste. El marco en el que está inscrito el pueblo respeta en un principio una trama ortogonal; sin embargo, según nos vamos alejando hacia el norte, vemos como las parcelas dejan de ser simétricas, presentando en su mayoría líneas sinuosas y erráticas.

    En conclusión, la pedanía se integra entre los terrenos de alrededor como si fuese uno más, estas parcelas proveen al Setafilla de la capacidad de autoabastecerse, siendo autosostenible, aunque no cuenta con instituto. La trama esta contenida en un recuadro dividido en dos partes por la calle mayor, componiendo las parcelas las calles ortogonales a esta dando resultado a una composición en planta única.