• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar habitat hábitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular módulo modulo módulos modulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetacion vegetación vertedero viñedos Vino vision visión vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    septiembre 19th, 2022

    EN EL ENSANCHE

    LA MANZANA
    UNIDAD RESIDENCIAL COMPLEJA

    Josef Albers, Homenaje al Cuadrado.
    Serie de más de 1000 cuadros producidos en la década de los 50.

    Siguiendo el ritmo alternativo de cuatrimestres entre la ciudad y la naturaleza, este cuatrimestre de otoño se experimentará en la ciudad en formación, con la intención constante de investigación sobre nuevos modelos de hábitat y el desarrollo de un proyecto de innovación residencial en todas sus escalas. En concreto este curso se dedicará a la manzana como unidad residencial compleja.

    LOS PAUs de MADRID
    El PAU como ensanche clásico de crecimiento formado por la estructura reticular y la manzana se ha desarrollado de forma extensiva desde la década de los 80 en todas las ciudades españolas. En Madrid ha sido el fundamental modelo de crecimiento, en principio como prolongación de la ciudad antigua y en la actualidad como islas que se
    extienden sin prolongarse, generando una ciudad de fragmentos conectada por infraestructuras y generando límites de muy diversa condición, bien con antecedentes urbanos, vacíos naturales o grandes vías de comunicación.
    La estructura reticular de la infraestructura da como resultado inmediato la manzana. Es un a priori que se ha establecido de forma invariante. Lejos de poner en crisis dicha decisión urbana, la aceptamos como un hecho incuestionable.
    Los resultados están visibles en cada uno de los desarrollos, muchos de ellos en proceso, lo que permite la experimentación con alternativas. El curso se encargará de descubrir los aciertos, las deficiencias y sus potencialidades.

    LA MANZANA COMO UNIDAD RESIDENCIAL COMPLEJA
    El barrio de Salamanca como referencia más consolidada y los actuales PAUs de Vallecas, Montecarmelo, Sanchinarro, Las Tablas, Valdebebas… dan como resultado la manzana, donde influyen distintos modos de gestión, agentes intervinientes, densidades, estructura social, límites, relación con el espacio urbano, el espacio privado, la multifunción, la naturalización de lo urbano, nuevas energías… y por supuesto el desarrollo edificatorio. Múltiples estratos, todos relevantes que hay que descubrir y recomponer. Intuimos que las inagotables posibilidades dan a entender que aún hay alternativas sin desarrollar y que la manzana es una unidad compleja que engloba múltiples escalas de intervención, desde la ordenación urbana, edificio y vivienda. Desde lo público a lo privado con todos los espacios en transición.

    Aparecerán temas básicos sobre los que incidir como las periferias, la trama social, la conectividad, las señas de identidad, los accidentes geográficos o las infraestructuras, la concentración o dispersión, la relación con la naturaleza, el edificio y los espacios libres, usos complementarios al hábitat, o temas más generalistas y de otra escala como la autonomía y dependencia, o lo global frente a lo local.

    OBJETIVO DEL CURSO
    Se propone la experimentación en la manzana urbana, utilizando las manzanas libres existentes en los PAUs de Madrid. Cada taller establecerá un campo de acción en zonas concretas, bien dentro del PAU o bien en los bordes e intersecciones con otras realidades urbanas. Con estrategias docentes particulares, para obtener una miscelánea de soluciones que demuestren la enorme energía potencial de la manzana.
    ¿Qué alternativas cabrían esperar de la manzana como objeto final de dicha ordenación?
    ¿Podemos proponer modelos de hábitat alternativos, sociales y ecológicos que mejoren la comunidad?
    Por tanto, el objetivo del curso será dual: proponer modelos de hábitat alternativos a las convencionales de la manzana y a su vez, integrar las estructuras ecológicas, ambientales y paisajísticas en la ciudad contemporánea.
    Es necesario para el desarrollo del curso una primera fase de trabajo en equipo que genere una estructura consensuada de la manzana, como base del trabajo individual posterior edificatorio y de viviendas.
    Es requisito imprescindible para la conclusión exitosa de la asignatura de proyectos 3/4/5 el seguimiento presencial del curso y la entrega de sus diferentes trabajos intermedios.
    Junto con el desarrollo continuado de los trabajos se realizarán clases teóricas que apoyen el conocimiento y comprensión del proceso del proyecto y refuercen la relación cultural entre la historia y el presente.