• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar habitat hábitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular modulo módulo modulos módulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetacion vegetación vertedero viñedos Vino vision visión vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    diciembre 22nd, 2022

    BARRIO 8 – LOW SPEED

    Aquí va un resumen del proyecto y del cuatri en general:

    Desde el inicio del primer ejercicio, tenía claro que quería ocupar la baja densidad y encargarme de los espacios públicos.

    Experimentando con la maqueta los primeros días salío una distribución y una proporción de las piezas que me pareció interesante.

    Después, empecé a pensar cómo transformar esas piezas un poco abstractas en algo concreto con proporciones exactas.

    Dibujos de ese día

    Luis Basabe me hizo pensar en el ancho mínimo y las porporciones que podía tener una vivienda; y a partir de ahí darle una vuelta al concepto de viviendas adosadas que vertiesen a distintas plazas públicas.

    Y de ahí llegué a la referencia de La casa galgo de Murado y Elvira, una vivienda de 4m de ancho.

    En las siguientes clases estuvimos trabajando sobre esa vivienda, tratando de darle una vuelta y hacer de ella un sistema.

    Después de una corrección de divagar y dibujar posibilidades, salió la idea de sacar las escaleras fuera y aprovechar los 4m de ancho lo máximo posible. También decidimos que la forma de sistematizar esa referencia iba a ser mantener comunes el salón y la cocina (pieza «k»), e ir jugando con los dormitorios.

    También decidimos organizar el espacio público aprovechando la forma de 8 que había salido en la maqueta. Intercalaríamos plazas públicas y parques; nos gustó el concepto de poder salir de tu casa y estar en medio de una zona boscosa o de una plaza dependiendo de para dónde mirases.

    Después de eso, con Luis Palacios empezamos a buscar formas de salir de la monotónia de la malla uniforme y a cualificar bien el espacio público, también vimos que las viviendas parecían piezas sueltas sin relación las unas con las otras, de ahí surgió la idea de unirlas con una cubierta continua de la que fuesen saliendo volúmenes por encima.

    Y bueno después de haber definido bien la base, vinieron muchas semanas de aprender a dibujar, buscar qué grafismo representaba mejor el concepto, con cuál me sentía más cómoda… y muchas muchas correcciones con los Luises, Álex y Carlos llenas de «qué pasaría si…» «y si esto fuese…» «por qué no pruebas…».

    Hasta el día de la entrega de hoy, que aunque el proyecto ha sido el mismo desde el primer día, la entrega de hoy y la primera parecen hechas por personas totalmente distintas (ahora lo veréis).

    ¿Conclusión? pues que he aprendido mucho, he disfrutado mucho desarrollando todo el proyecto aunque en algunos momentos lo haya llegado a aborrecer (gracias Álex por el último empujón), he dibujado y hecho en maqueta unos árboles muy chulos, también he hecho dos maquetas que jamás pensé que me podrían haber quedado tan chulas, he empezado una buena galería de bloques de Autocad propios, he leído mi primer libro de arqui (que me ha gustado bastante) y ya tengo un par más en la lista de pendientes.

    Ahora sí termino el curso con la primera entrega, fragmentos de la última y algunas fotos de las maquetas.

    Primeras entregas.

    Una axo mejorable pero muy chula 🙂
    Una tipología más chula todavía (si se puede)