• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar habitat hábitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular módulo modulo modulos módulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetación vegetacion vertedero viñedos Vino visión vision vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    mayo 23rd, 2024

    PAISAJE COLONIZADO

    paisaje colonizado

    el legado de los pueblos de colonización en la españa vacía
    taller vertical de proyectos 5,6,7 y 8

    primavera de 2024

    Caso de estudio: Asentamiento polinuclear de Ejea de los Caballeros (Aragón).

    Los Pueblos de Colonización son la evidencia de una de las mayores estrategias de la historia de España por la transformación del paisaje rural. Desde los años 40 del siglo XX, y basados en importantes obras hidráulicas y cuencas hidrográficas como unidades de gestión, más de sesenta mil familias se trasladaron para habitar, como colonos, pueblos diseñados ex novo, con el fin de mejorar la producción agrícola del territorio y evitar con ello el éxodo a las ciudades en la época de la posguerra. 

    Cincuenta años después de la disolución del organismo que los llevó a cabo, el Instituto Nacional de Colonización, es necesario evaluar el legado que han dejado en el territorio rural y paisaje productivo del entorno donde se implantaron.

    A pesar de que muchos de ellos fueron diseñados por arquitectos de prestigio como Alejandro de la Sota, José Luis Fernández del Amo o Antonio Fernández Alba y reconocidos como patrimonio valioso del movimiento moderno en el urbanismo español, hoy en día han quedado obsoletos, sin evolución territorial, en decrecimiento social y económico, y forman parte de lo que se considera la España Vacía.

    Sin embargo, investigaciones recientes encuentran en aquellos pueblos que en su origen se diseñaron agrupados (especialmente en torno a un municipio existente de mayor tamaño) un paradigma de éxito en términos de crecimiento económico, productivo y social. Los Pueblos de Colonización pertenecientes a esos asentamientos polinucleares han sido los que más han crecido de los cerca de trescientos diseminados por toda España.

    A falta de investigaciones más específicas, se identifican a priori al menos cuatro asentamientos polinucleares realizados en España: Vegas Altas (Badajoz), Campo de Dalías (Almería), Campo de Níjar (Almería) y Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Es en este último, por ser el menos estudiado de ellos, donde se centrará nuestro curso de proyectos.

    El reto de experimentación será proponer nuevos paisajes habitados en el entorno colonizado de Ejea de los Caballeros y el Canal de Las Bardenas, una importante infraestructura hídrica que cose el territorio, aprovechando nuevos datos, necesidades y oportunidades, al amparo de nuestra realidad ecológica, económica y social.

    El objetivo es fomentar, desde la especulación de proyectos, la intensificación de una realidad ya existente, sostenible y validada como alternativa oportuna a la España Vacía, investigación que entendemos muy pertinente en la actualidad.  

    Fig. Cartografía del Asentamiento Polinuclear de Ejea de los Caballeros y sus infraestructuras hídricas, agrarias e industriales. Elaboración del investigador Pepe Lacruz.

    B. TEMARIO

    En este curso nos volvemos a situar ante la naturaleza, en esa sucesión cambiante de los cuatrimestres de otoño (ciudad) y primavera (naturaleza), y concretamente ante un paisaje alterado por el cultivo o la productividad, legado propio de los Pueblos de Colonización.

    El enunciado, como ejercicio académico de últimos cursos de grado, abarca desde el Plan Estratégico a la unidad de habitación, de la pequeña a la gran escala, haciendo difuminar la línea entre arquitectura, urbanismo y paisaje, para reconciliarlas en una disciplina única.

    El cuatrimestre tendrá dos partes, una primera de trabajo grupal para la definición de un Plan Maestro de intensificación paisajística, productiva y habitacional en el entorno de Ejea de los Caballeros. Y una segunda parte de desarrollo individual, hasta el diseño pormenorizado del hábitat, con todos los elementos que ello implique.

    En un territorio tan amplio, el área concreta de actuación será elegida bajo el criterio de los alumnos, que podrán valerse de investigaciones previas compartidas por profesores y expertos invitados así como de una visita al lugar en las primeras semanas del curso.  

    En el curso será adecuado el estudio de los Pueblos de Colonización, pero también de las relaciones topológicas entre ellos;  de ‘land art’ pero también de producción agrícola; de vivienda y usos híbridos; de comunicaciones y movilidad; de territorio, de procesos y métodos de gestión, etc. Cualquiera de estos temas puede ser motor de una estrategia general que incluya al resto.