• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar habitat hábitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular modulo módulo modulos módulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetacion vegetación vertedero viñedos Vino vision visión vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    mayo 14th, 2025

    HORIZONTE DE MEMORIA –

    TORMO LÓPEZ, AMANDA

    Cementerio integrado en una cantera

    El proyecto es un cementerio contemporáneo con un recorrido descendente dividido en dos zonas: pública, para visitantes con áreas de deporte, descanso y contemplación, y privada, dedicada a los servicios del cementerio.
    Sin simbología religiosa, es un espacio inclusivo para todas las creencias. Los nichos se integran en los muros y hay áreas de enterramiento en el suelo, creando un campo santo. Un lugar de paz, equilibrio y belleza, accesible al público para reflexión y descanso.

    El programa contempla una zonificación clara que diferencia las áreas públicas —con espacios de contemplación, descanso y vistas— de las áreas operativas del cementerio. Esta organización permite que las funciones técnicas no interfieran con la experiencia del visitante, favoreciendo recorridos libres, accesibles y personalizados dentro de un entorno natural y respetuoso.

    Detalle constructivo en sección de los nichos.

    En puntos clave del trazado, la vegetación cumple un rol estructurante: define límites, actúa como filtro visual y organiza la transición entre zonas sin recurrir a elementos artificiales. Su presencia guía sutilmente al visitante, aportando ritmo y sensibilidad al desplazamiento.

    Las rampas organizan el recorrido descendente del cementerio, conectando los niveles de manera fluida y accesible, permitiendo una circulación continua y pausada. Guiando a los visitantes entre muros con nichos integrados, el diseño busca una integración armónica entre la arquitectura y la naturaleza, invitando a la reflexión y al disfrute del paisaje.
    Sección y detalle constructivo de los diferentes niveles de la cantera con la unión de cubierta + nichos.

    La cantera, por su morfología, actúa como una caja de resonancia natural. En este contexto, el silencio adquiere un valor espacial significativo. Esta condición acústica ha sido respetada y potenciada, evitando introducir elementos que generen ruido visual o sonoro. Así, se preserva una atmósfera contenida, introspectiva y serena

    Más allá de la integración visual, el proyecto establece un diálogo físico y emocional con la cantera, entendida no solo como soporte geográfico, sino como parte activa del espacio arquitectónico. Las decisiones formales surgen del respeto por la geometría existente, evitando imponer formas ajenas al lugar y priorizando la revelación de sus cualidades intrínsecas. Elementos como las vistas, el viento, las sombras proyectadas por los cortes en la roca y la vegetación autóctona influyen directamente en la configuración del recorrido y la atmósfera del conjunto.
    TRABAJO COLABORATIVO