• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar hábitat habitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular modulo módulo módulos modulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetación vegetacion vertedero viñedos Vino vision visión vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    febrero 22nd, 2021

    LLANOS DEL SOTILLO

    Se lleva a cabo el estudio del pueblo de colonización Llanos del Sotillo (Andújar, Jaén). Fue proyectado por José Antonio Corrales en 1956.

    Todo el pueblo está sometido al orden (módulo 4x4m) afectando a las viviendas, calles, espacios públicos y estructura.

    Con respecto a la vivienda vemos agrupaciones lineales dobles que siguen el módulo citado. Están separadas por calles peatonales en las que se busca la sombra a través de la unión de plantas cada varios módulos. A través de estas calles, encontramos el acceso a las viviendas que cuentan con dos plantas.

    El programa doméstico de día se desarrolla en planta baja donde encontramos un patio cubierto, levemente rehundido (-30cm), de acceso, que es utilizado de estancia de estar.

    El progrma doméstico de noche se desarrolla en planta alta. La unión de estas cada varios módulos (puentes de habitaciones) genera diferentes tipologías. Encontramos viviendas de tres (tipo A: 64m2), cuatro (tipo C: 72m2) y cinco (tipo B: 80m2) habitaciones.

    Con respecto al paso del tiempo vemos que los vecinos han buscado el mismo interés de los espacios sombreados que Corrales. En los patios surgen pequeñas arquitecturas que refrescan el espacio (pergolados, toldos, porches, …).

    En planta alta vemos que la gran mayoría se han ampliado en forma de terrazas que aumentan el espacio y ayudan a sombrear el patio inferior.

    La estructura se caracteriza por una orientación norte-sur de las manzanas que se organizan en torno al edificio comunitario (eje este-oeste). En él, al igual que en las calles que dan acceso a la vivienda, se busca un espacio de encuentro sombreado por lo que se deja la planta baja libre creando una plaza.

    En el plano de poblado vemos como la retícula se sitúa paralela a la autovía del sur (A-4) que da acceso al poblado. También obsevamos la relación directa con los espacios agrarios que rodean al pueblo.

    En cuanto a crecimiento encontramos nuevas edificaciones a norte y oeste que no siguen el módulo propuesto. También se observan las dotaciones a este y sur que se han añadido.

    Con respecto a la escala territorial cabe destacar la cercanía al río Guadalquivir.

    Se sitúa a 4,5km de la población de Andújar, que da nombre al municipio dónde nos encontramos.

    Fuentes:

    José Antonio Corrales. Villages of Colonization.
    The construction of shade

    Pueblos de Colonización I: Guadalquivir y cuanca mediterránea sur.