• #propuestas agricultura agricultura circular Agua aire aislamiento amapolas arboles arquitectura textil arte Artesanía artistas axonometría badajoz bicicletas biodiversidad biorrefinería biotecnología bloque lineal Bodega bosque botánica caminos camping Campo Cañada Real canal Cañaveral caravanas casapatio casas flotantes Castilla-La-Mancha ceramica Cinco Casas cincocasas ciudad real Cocina colaboración colores Combinatoria comic comunidad autonoma conectar conexiones confinamiento contaminacion Cooperativa crecimiento cueva Cultivo cultivos deporte don quijote ecosistema Ejea de los Caballeros Embalse energías renovables enterrado espacio social espacio verde especies estructura europan Excavado extensivo fachada fauna fernández del amo festival fiesta flexibilidad fotomontaje fuencarral B gastronomía geologia geometrización curvas de nivel Grúas habitar habitat hábitat hotel Huesca infraestructura Inmigración instalaciones Invernadero jardin laguna línea del tiempo lineal longitudinal madera Madrid Manchester mapeo marihuana mayfield meditación mercado modulación modular módulo modulo modulos módulos monasterio movilidad Movimiento mujeres música naturaleza negociaciones nómada nucleos olivos paisaje paisaje productivo paneles solares paragüas parking pasarelas pintura plantas plegable prefabricado presa private producción productivo protección de los ecosistemas pueblo de colonización rave recorrido Regadío regeneración remolacha retiro Rio ruina ruinas sistema social sociedad sombra sostenibilidad sota tecnología tejido telas temporalidad temporeros territorio tiempo tierra torre torres trabajo trama urbana transporte turismo urbanismo vegetacion vegetación vertedero viñedos Vino visión vision vivienda vivienda en altura vivienda minima vivienda social vivienda temporal yoga
  • Mostrar tags

    diciembre 22nd, 2024

    MADRID MASHUP

    infraestructuras obsoletas, fronteras sociales y terrain vague como base para una nueva centralidad urbana en el entorno de la antigua estación de delicias de madrid.

    PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS CURSO 2024-2025.

    SEMESTRE 1º. OTOÑO UNIDAD DOCENTE RAMOS.

    P5/6/7/8

    PROGRAMA DE CURSO

    PROFESORES: JOSE ANTONIO RAMOS ABENGOZAR ANTONIO JUAREZ CHICOTE LUIS BASABE MONTALVO ALVARO MORENO HERNANDEZ LUIS PALACIOS LABRADOR

    HORARIO DE TUTORÍAS L/M/X de 12 a 12,30

    Este curso se dedicará a la transformación del arco definido entre la estación de Delicias y el Planetario.

    EL ARCO DE MADRID

    El área elegida es perfectamente reconocible en el plano por su forma de arco. Por un lado, el arco es la vía del tren, la cuerda el parque lineal de Delicias y la flecha el puente peatonal que une Arganzuela-Delicias con Méndez Álvaro. En sus extremos la estación de Delicias y el Planetario. En la mitad norte de esta área está el Museo del Ferrocarril y las arquitecturas tensadas de Ibercaja. En la mitad sur se encuentra el residuo olvidado de las ordenaciones de su perímetro. Es en este lugar donde trabajaremos con la libertad ganada por ser un terreno conflictivo. Un lugar de ensayo donde proponer otra ciudad posible, aquella que, alejada de la normalidad y la norma, se atreva a singularizarse y retar a la facilidad especulativa. La desconexión del lugar, provocada por la intensidad de infraestructuras ferroviarias lo convierten en una isla, más como destino que como paso. Pero al tiempo está limitado por dos extremos que son fin de trayecto, la estación de Delicias y el Planetario junto al parque Tierno Galván. Transversalmente el puente peatonal tiene vocación de ser un gran enlace, no una temerosa conexión.

    LO SINGULAR COMO IMAGEN DE LA CIUDAD

    La ciudad es un gran collage, donde conceptos de autonomía y dependencia conviven. Barrios de distinto carácter y modelos residenciales que se pasan el testigo sin solución de continuidad, dejando a veces incrustaciones de terrenos vacíos, como el que nos ocupa, que se ven obligados a formar su propia identidad, como un barrio en sí, perfectamente equipado por sus alrededores y con la libertad de singularizarse. Claramente es una oportunidad para que la ciudad se rete a sí misma y rescate un primitivismo e inocencia perdida debido a tanto acuerdo, a tanta norma. Las obras singulares de la ciudad se separaron de su cauce, retaron a lo convencional, y son en ellas donde la ciudad se ampara. Son los lugares acabados para siempre, fuera de la influencia del tiempo, de modas o cambios. Se han ganado el respeto de la inmortalidad.

    LA CONECTIVIDAD COMO OPORTUNIDAD

    Se ha juzgado de manera generalista a las infraestructuras como elementos contaminantes del espacio urbano y del medio natural, pero sin ellas la ciudad carece de sentido y sobre todo forman parte de una realidad irreversible, podemos olvidarlas y aislarnos de ellas, o podemos incorporarlas como oportunidades en una ciudad integrada. Existen modelos históricos de ciudades que han sabido transformar su función industrial, por ejemplo, en residencial, mejorando el parque habitacional y los modelos de viviendas. ¿Se podrían incorporar las infraestructuras ferroviarias de la ciudad, o al menos que no se consideraran contaminantes? ¿Cómo debe ser un enlace peatonal entre dos barrios?, un puente, al fin y al cabo, pero un puente une, integra, no puede ser un separador por su precariedad. Cuando no se tenía nada había que irse a vivir bajo un puente, tal vez no sea una mala idea. También se puede vivir sobre él.

    PROGRAMA

    En el área propuesta se desarrollará una actuación urbanística-arquitectónica basada principalmente en un desarrollo residencial El curso se plantea en dos fases, una primera de análisis y propuesta urbanística, realizada en equipo, y una segunda de desarrollo arquitectónico de forma individual, bajo las estrategias comúnmente establecidas.

    OBJETIVOS

    Crear un contexto abierto donde alumnos y profesores dirijan sus pensamientos e intenciones hacia los temas que les motiven e inquieten. Esa miscelánea de planteamientos es fundamental dentro de la unidad de proyectos. Proponer modelos de hábitat alternativos integradores, desde todos los puntos de vista, desde los posibles agentes implicados, a las estructuras ecológicas, ambientales y paisajísticas de la ciudad contemporánea. Estudiar modelos alternativos de viviendas que respondan a las situaciones actuales sociales, de entorno, productivas, … y desarrollarlas hasta su definición constructiva, con el fin de recorrer todas las fases del proyecto.

    METODOLOGÍA

    Cada taller dentro de la unidad desarrollará su propia metodología para conseguir los resultados óptimos. Es requisito para la conclusión exitosa de la asignatura de proyectos 5/6/7 y 8 el seguimiento presencial del curso y la entrega de sus diferentes trabajos intermedios. Junto con el desarrollo continuado de los trabajos se realizarán clases teóricas que apoyen el conocimiento y comprensión del proceso del proyecto y refuercen la relación cultural entre la historia y el presente.