Teniendo como base una densidad muy alta, consideré que un desarrollo lineal en altura era la forma que mejor encajaba con el plan del grupo. Una torre a modo de corrala que funcione como hito del conjunto y que busca ayudándose en el concepto de esta sobrepasar algunos problemas de los edificios en altura. ¿El principal? La anchura. Si una torre no es lo suficientemente ancha no hay programa pues las comunicaciones verticales se comen el espacio. Pero, si una torre es excesivamente ancha, el centro de la torre carece de iluminación y ventilación. Por esto mismo plantee una torre con un agujero interno que dote de dos fachadas a la torre, gozando de las ventajas de las viviendas pasantes y maximizando la luz a este espacio central con aberturas continuas a lo largo de todas las plantas.

La combinatoria dio paso a unos esquemas para ejemplificar los distintos espacios que se generan en la torre. Cada color ejemplifica o una tipología de vivienda (de 1 a 6 habitaciones, estudio, residencia…), o distintos espacios de ocio o útiles para el edificio, como sala de juegos cine o una lavandería.


La combinatoria hace pues que cada planta sea diferente, expondré tres de ellas para ejemplificar las 25.



La piel de la torre tiene a su vez varias funciones, se trata de un sistema de lamas pivotantes que giran para permitir, reducir o maximizar la entrada de luz solar. El sistema ayuda también al confort térmico de la torre al impedir sobre todo la luz directa. Aparte, el sistema ayuda a vislumbrar desde el exterior la combinatoria interior, pues cada módulo controla las lamas de su pieza siendo esta subdivisión visible en fachada.

