Rafael González Varela
El proyecto se presenta como un espacio formado por la convivencia entre espacios habitables y espacios de trabajo como laboratorios, ya que se trata de un edificio productivo constituido de 3 partes:
– Unas torres de drones que permiten controlar el cultivo desde el aire así como transportar los productos necesarios por todo el área de trabajo.
-Unos pozos que aportan y recogen agua de la parte de la plataforma superior, además de proporcionar riego dividido en sectores, a todo el campo de cultivo.
-La plataforma de la que habla este panel, que funciona como espacio de investigación, venta, procesado y almacenamiento de los cultivos obtenidos, así como de zonas de oficinas o incluso de vivienda para los trabajadores de esta macroestructura y sus familias (habiendo módulos de distintos tamaños)
El proyecto consta de un piso a una cota elevada al que se accede por las torres de igual estructura metálica, el uso principal del proyecto es la investigación y venta de los productos recogidos en las zonas agrícolas que lo rodean, de forma que funciona como una fuente de trabajo al suelo urbanizado colindante. El proyecto tiene una retícula continua de 75×500 metros, hecha de metal, con pilares HEB300 Y vigas IPE400, con forjado de chapa colaborante, donde van habiendo módulos de cerramientos de 100, 150, 200 y 250 metros cuadrados, teniendo cada módulo un uso específico. Se prevée que en este proyecto haya una gran circulación de gente sobretodo los días laborales. De aquí se extraen hortalizas de varios tipos y se investiga con ellas, para hacerlas más nutritivas y saludables, además de examinar las hortalizas antes de ponerlas a la venta en los módulos de 250 m2, asegurando así el perfecto estado de los productos.
El interior de los módulos de vivienda, que pueden ser pequeños medianos o grandes, proviene de referencias de Mies Van der Rohe, como en la casa Farnworth donde el mobiliario, parte de un núcleo central en el medio del espacio, y de ahí parten los propios muebles y también muros de compartimentación, de manera que aunque en la teoría es un espacio diáfano, en la práctica, vemos una sucesión de escenas, cada una con su propio mobiliario llevado a la pared y al aprovechamiento de las esquinas de estas divisiones, no obstante, dejando libres las esquinas del cerramiento exterior del propio proyecto.



En las imágenes de arriba se puede ver la localización del proyecto, paralelo a la carretera que pasa al lado del pueblo, así como diagramas marcando espacios construídos, comunicaciones y recorridos y por último un mapa con la ubicación de los pozos, las torres de drones y las torres de acceso a la plataforma. Además de detalles constructivos del proyecto. A continuación veremos un alzado y una sección trasversales y por último el plano principal, junto a un alzado y una sección longitudinales.


Como conclusión, el proyecto sería una modificación muy relevante y notoria para el pueblo y la zona de las lagunas de las Madres, cambiando el estilo de vida de los habitantes de la zona y explotando al máximo de manera sostenible y práctica, todos los recursos de esa zona agraria, además de proporcionar una nueva imagen de prosperidad y futuro, así como generar varios puestos de trabajo y un aumento del flujo de gente en la zona, generando una fuente de ingresos y un espacio apto para todas las personas.