El concepto del proyecto toma forma a partir del trabajo en la maqueta colaborativa realizada por el grupo. En esta fase inicial, acordamos intervenir el solar ubicado en Delicias explorando tres maneras de habitarlo: a nivel superficial, mediante una disposición lineal y con un desarrollo en vertical. En este proceso, mi contribución se centró específicamente en la disposición lineare.

Expandiendo Hábitats plantea un modelo de vivienda social adaptable, que equilibra las necesidades de crecimiento individual con un diseño que aporta valor social y urbano. El proyecto Expandiendo Hábitats se enmarca en el diseño de vivienda social con un enfoque que permite la adaptabilidad y expansión de los espacios habitables.

El proyecto Expandiendo Hábitats se enmarca en el diseño de vivienda social con un enfoque que permite la adaptabilidad y expansión de los espacios habitables. La idea central del proyecto radica en la capacidad de expansión del hábitat mínimo. Las habitaciones adicionales, concebidas como bloques modulares, se añaden al volumen principal según las necesidades familiares.

El desarrollo longitudinal del proyecto organiza los espacios de manera eficiente. En el nivel del suelo, se encuentran las viviendas, cada una con acceso a jardines que garantizan el derecho de privacidad de los residentes mediante la incorporación de vegetación alto porte.
Estos espacios no solo refuerzan la relación con el entorno natural, sino que también establecen una transición sutil entre lo público y lo privado.
En las fachadas donde se ubican las habitaciones, jardines con vegetación actúan como filtros visuales, reforzando la privacidad y mejorando la calidad ambiental. Este diseño integral permite que cada vivienda se adapte a las necesidades de sus habitantes mientras se integra armónicamente en el tejido urbano.
Adicionalmente, en los dos bloques externos se han dispuesto locales comerciales que actúan como filtro entre las áreas residenciales y el entorno urbano.

A partir de un bloque lineal, se han realizado operaciones de adición y sustracción de volúmenes. Se han extruido superficies que permiten que los bloques de comunicación queden retraídos respecto a la fachada sur, generando un ritmo preciso.
Simultaneamente, en la fachada norte se han añadido bloques que corresponden a habitaciones, las cuales, al incorporarse a la vivienda mínima, expanden el habitat.

Las viviendas están proyectadas para responder a esta situación, partiendo de un núcleo invariable que, mediante una adición modulada, satisface las exigencias del programa.
La variación de este se produce al añadir piezas que contienen las funciones del programa, configurando viviendas de dos y tres dormitorios.
El orden inicial se desordena proyectándose como un sistema variable y adaptable.

Así, las viviendas se transforman en auténticas máquinas de habitar, concebidas como tales, con superficies ajustadas que minimizan las zonas de transición entre espacios, enriqueciendo tanto las relaciones internas como las globales.

Los bloques de las habitaciones ,proyectados hacia la fachada norte, están construidos en acero, constrastando con la materialidad del hormigón que define el cuerpo principal del edificio.

Detalle axonometrico fachada sur